Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2024

¿Necropolitica? Quién Vive y Quién Muere

Imagen
  En su obra fundamental, Necropolitica,Achille Mbembe revela la compleja dinámica de poder detrás de la modernidad globalizada y proporciona información sobre cómo la gestión y el control de la muerte dan forma a la política contemporánea. Este concepto, basado en la fusión de “necro” (muerte) y “política”, invita a pensar quién tiene el poder de decidir quién vive y quién muere en el mundo moderno. Un elemento central de la necropolítica es el concepto de soberanía estatal y su capacidad de ejercer un control absoluto sobre la vida y la muerte de sus ciudadanos. Según Mbembe, el poder soberano en la era del capitalismo tardío y la globalización se ha convertido en un poder de matar y derrocar, donde los estados y otras entidades políticas pueden decidir quién merece sobrevivir y quién debe sacrificarse para mantenerse con vida. intereses políticos, económicos o ideológicos. Un aspecto esencial de la necropolítica es el concepto de "vida y muerte" o "muerte cívica"

La Revolución de las Series Web

Imagen
 Durante la última década, el panorama del entretenimiento ha experimentado cambios significativos debido a la proliferación de plataformas digitales como YouTube. En esta nueva situación, las series web surgieron como una forma innovadora de contar historias que desafió las convenciones tradicionales de la televisión y el cine. La serie Ingerencia es un gran ejemplo de cómo estas obras están redefiniendo la narración digital y su impacto en las audiencias actuales. Una de las características más llamativas de las series web es su accesibilidad. A diferencia de los medios tradicionales, que a menudo requieren grandes presupuestos y distribución a gran escala, las series web pueden ser creadas y compartidas por personas o equipos con recursos limitados. Ingerencia encarna esto a través de la producción de su canal de YouTube, permitiendo que la serie llegue a una audiencia global sin las barreras de entrada tradicionales de la industria. Más allá de ser accesibles, series web como Inger

¿Pildora roja o azul?

Imagen
  La película de 1999 de las hermanas Wachowski, The Matrix, dejó una huella indeleble en la cultura pop, desafiando las creencias convencionales sobre la realidad y la existencia. En la primera parte de este artículo, analizamos cómo el cine transporta al público a un mundo de fantasía y verdades ocultas que desafían los conceptos establecidos de verdad y mentira. Desde el principio de la película, nos vemos arrojados a un universo aparentemente normal pero misterioso donde las reglas de la realidad parecen estar retorcidas. Thomas Anderson, alias Neo, es nuestro protagonista, un programador informático que vive una doble vida como hacker, buscando respuestas a preguntas que ni siquiera sabe formular. Aquí la película crea la idea de que la realidad percibida por los personajes puede ser simplemente una simulación, una matriz creada por máquinas inteligentes para controlar y manipular a los humanos. Laurence Fishburne interpreta hábilmente a la misteriosa figura de Morfeo, quien sirve

HABLEMOS DEL PATO DONALD

Imagen
 "Leyendo al pato Donald": un análisis crítico de la cultura y la política en los cómics de Disney Leer al Pato Donald es una obra fundamental escrita por Ariel Dorfman y Armand Mattelart en 1971. Este ensayo, publicado originalmente en español, destaca por su análisis profundo y provocativo de los cómics de Disney, centrándose especialmente en el icónico personaje del Pato Donald y la representación de la cultura americana y su influencia en América Latina. Este libro profundiza en las complejas dinámicas culturales y políticas que subyacen a los cómics de Disney, revelando capas de significado que pueden escapar al ojo humano. Dorfman y Mattelart sostienen que los cómics de Disney no son simplemente un entretenimiento inofensivo, sino que actúan como vehículos ideológicos que promueven ciertos valores y perpetúan ciertas visiones del mundo.Una de las principales críticas planteadas por el autor es la representación estereotipada y simplificada de la realidad latinoamericana